General
Pseudoperonospora cubensis es un fitopatógeno que causa mildiu velloso en cultivos cucurbitáceos tales como pepino, melón, calabaza y sandía.
Ciclo de vida y aspecto del mildiu velloso
Los patógenos que causan mildiu velloso no son hongos sino oomicetos y están relacionados con Pythium y Phytophthora. Sobreviven como oósporas y de estas o de los micelios que sobreviven se forman esporangios, estructuras en las que se producen zoosporas. Sin embargo, en mildiu velloso, los esporangios suelen germinar directamente y los micelios infectan las plantas bien a través de las estomas penetrando directamente la cutícula. Para la germinación se precisa agua residual. La temperatura óptima de la mayoría de mildius vellosos es alrededor de 15 oC y cuánto más se acerque la temperatura a esta cifra, menor será el periodo de humedad requerido por la hoja.
Dentro de la planta, los patógenos producen haustorios, pequeños órganos que facilitan el consumo de los nutrientes de las células vegetales vivas. Los patógenos siguen creciendo dentro de las hojas y tras un tiempo saldrán nuevas estructuras con esporas de las estomas. Debido a que hay más estomas en el envés de la hoja, este es el lugar en el que se observan más síntomas algodonosos.
Síntomas y daños
Los patógenos de mildiu velloso infectan sobre todo las hojas, pero ocasionalmente los tallos y frutos también se ven afectados. Causan lesiones en la superficie superior de la hoja, rodeada de nervios, que se vuelven primero amarillos y luego marrones. En el envés de las hojas aparecen puntos algodonosos que primero son blancos y luego gris-marrones. Se trata de hecho de la esporulación de los patógenos que emergen de las estomas.