Categoría: Noticias
Fecha de publicación: junio 05, 2025

¿Cómo iniciar un programa de control biológico de plagas?

La pérdida de eficacia de los agroquímicos y el incremento en las regulaciones para la comercialización de productos agrícolas hacen que cada vez sean más los productores de todo el mundo que buscan alternativas sustentables y efectivas para proteger su producción. El control biológico ha demostrado ser una alternativa poderosa y eficiente para la protección de los cultivos; sin embargo, dar el primer paso para iniciar un programa con esta herramienta, sin importar si eres un productor grande o pequeño, puede resultar intimidante.

Entonces, ¿qué debo de hacer para iniciar a usar esta herramienta? La respuesta no es sencilla, pero podemos enlistar las principales consideraciones para iniciar maximizando las oportunidades y beneficios que ofrece el control biológico y minimizando posibles riesgos y amenazas.

El primer obstáculo puede estar en tu mente

La costumbre, la ansiedad y la desesperación son actitudes y sentimientos que pueden sabotear tu comienzo en la producción sustentable. Muchos productores confían en lo que ya conocen y han usado durante años y ven a los plaguicidas químicos como soluciones más “rápidas” y seguras. Si bien han sido una solución tradicional para el control de plagas por sus efectos inmediatos, presentan problemas como la alta residualidad en los cultivos, riesgos para la salud humana y la generación de resistencia en las plagas.

El control biológico representa una solución más eficaz y saludable; sin embargo, su efecto no será inmediato, por el contrario, suele ser más gradual y exige constancia y disciplina en el monitoreo y liberación preventiva y continua de enemigos naturales en las primeras semanas.

En muchas ocasiones, algunos productores que utilizan el control biológico por primera vez suelen caer en la desesperación al no ver resultados inmediatos y recurren a las aplicaciones químicas tradicionales. Esto representa un doble error: no solo estarías perdiendo tu inversión en organismos benéficos, sino que también no logarías un control efectivo de la plaga. El establecimiento de los benéficos toma tiempo y lo más importante es monitorearlo. Una vez logrado, estarás más cerca del éxito.

Habla con consultores u otros agricultores vecinos sobre el tema

Aunque nadie experimenta en cabeza ajena, mantener una comunicación abierta con asesores y otros agricultores que han tenido experiencias previas en el tema puede ayudarte a tomar decisiones informadas y prevenir problemas.

El control biológico no se puede estandarizar completamente y requiere adaptaciones específicas para cada caso. El éxito depende de ajustar las dosis, estrategias y combinaciones según la región, el cultivo, variedad y clima. Nuestros casi 60 años de experiencia en la implementación de estrategias para la protección de cultivos utilizando control biológico nos permite acompañarte en este proceso y generar programas personalizados para tu cultivo.

Conoce las condiciones de tu cultivo y su entorno

La residualidad de moléculas químicas que son tóxicas para los agentes benéficos suele ser un obstáculo para su establecimiento. Estos residuos pueden estar en diferentes áreas o partes de tu invernadero, provenir desde el vivero del cual adquiriste la planta e incluso de producciones vecinas. Es por esto que es aconsejable realizar un análisis multirresidual aún y cuando no hayas realizado aplicaciones químicas recientes. Aunque creas que esto es un gasto adicional, podría generarte grandes ahorros en el corto y mediano plazo.

Transparencia y confianza en el manejo de la información

Nuestros asesores pueden ayudarte a tomar decisiones informadas, por lo que la transparencia y confianza en el manejo de la información es esencial e importante en casos donde se han o deben hacer aplicaciones químicas compatibles.

El mantener una relación de confianza con tu asesor, te ayudará a diseñar nuevas y mejores estrategias para optimizar tu producción a través de una estrategia de manejo integrado de plagas. Aunque existen variables que están fuera de nuestro control como el clima, la mayoría de los retos que se presentan durante la implementación provienen de la falta de comunicación y entendimiento entre el asesor y productor.

Empezar poco a poco puede ayudarte a generar la confianza que necesitas

Uno de los principales obstáculos para iniciar un programa de control biológico es el miedo a perder tu inversión debido al desconocimiento en el manejo de los agentes benéficos y su relación con tu cultivo y estrategia general de control de plagas.

Una solución sencilla y de bajo riesgo es iniciar tu programa en zonas específicas de menor superficie que te permitan ir generando confianza en la metodología, sin poner en riesgo la totalidad de tu producción. Esto te permite aprender sobre el control biológico y los beneficios que aporta a tus cultivos a medida que, gradualmente, aumentas la superficie y robusteces tu estrategia de control biológico con organismos más específicos.

Muchos casos de éxito documentados han iniciado de esta manera. Primero una pequeña superficie y, eventualmente, la totalidad de la producción.

Adquiere conocimientos técnicos 

Hemos hablado de la importancia del monitoreo y de la liberación preventiva de los agentes benéficos. Definitivamente, la implementación exitosa de un programa de biocontrol depende de estas actividades por lo que es de suma importancia saber hacerlas correctamente. Se requiere un trasfondo teórico que nuestros asesores te irán compartiendo de manera práctica en campo mientras los agentes benéficos hacen su trabajo en tu cultivo. Esto significa que, tú y tu equipo, podrán capacitarse en la implementación de estas estrategias y poco a poco perfeccionarlas y optimizarlas para tener una producción más eficiente y sostenible.

Iniciar un programa de control biológico de plagas representa una oportunidad real y efectiva para transitar hacia una producción agrícola más sustentable, segura y eficiente. Aunque el cambio puede parecer desafiante al principio, especialmente por los hábitos arraigados y la necesidad de ver resultados inmediatos, el éxito está al alcance de quienes se informan, confían en el acompañamiento técnico y comienzan de manera progresiva. Con una mentalidad abierta, disposición al aprendizaje y una comunicación constante con asesores y otros productores, es posible establecer un sistema de manejo integrado de plagas (MIP) que proteja tus cultivos, el ambiente y la salud de todos los involucrados en el proceso.

¡Contáctanos hoy e inicia tu camino en el control biológico!