Lima

Gestión integrada de plagas en la lima

La gestión integrada de plagas (GIP) es un componente crucial de la protección de los cultivos de lima para gestionar las poblaciones de plagas y enfermedades y minimizar el impacto de los plaguicidas en el medio ambiente. Este enfoque combina una serie de métodos, como la vigilancia de las plagas, las prácticas culturales, el control biológico y el control químico en caso necesario.

En el cultivo de la lima, varias plagas, como trips, psílidos, arañas rojas y otros ácaros, cochinillas y escamas y hormigas, pueden causar daños importantes al cultivo. Mediante la aplicación de estrategias de gestión integrada de plagas, los cultivadores de lima pueden controlar eficazmente estas plagas al tiempo que minimizan los riesgos asociados al uso de plaguicidas. Mediante un seguimiento regular de las plagas, su identificación y métodos de control específicos, los productores de lima pueden reducir el riesgo de daños en los cultivos y mejorar el rendimiento y la calidad en general.

Buscador de soluciones

Encuentre soluciones para su cultivo de lima

No hay resultados. Vuélvalo a intentar o póngase en contacto con un asesor de Koppert.

Plagas en la lima

Trips

Los trips son una plaga común en los cultivos de lima, y varias especies suponen una amenaza para su cultivo. Entre estas especies se encuentran el trips del chile (Scirtothrips dorsalis), el trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis) y el trips de las flores (Frankliniella insularis). Los trips son pequeños insectos que se alimentan de las hojas y flores de los tilos, causando daños en el follaje y afectando a la salud general de la planta. El Scirtothrips dorsalis, también conocido como trips del chile, es especialmente problemático, ya que puede causar daños importantes en los cultivos de tilo al alimentarse de las hojas jóvenes y los frutos. El trips occidental de las flores( Frankliniella occidentalis) y el trips de las flores (Frankliniella insularis) son plagas muy extendidas que infestan los cultivos de lima y pueden transmitir virus a las plantas. Las infestaciones de trips pueden provocar una reducción de la calidad de la fruta, retraso del crecimiento y distorsión de las hojas.

Psílidos

Los psílidos son una preocupación importante en los cultivos de lima, siendo una especie prominente Diaphorina citri. Diaphorina citri, también conocido como psílido asiático de los cítricos, es una plaga notoria que supone una grave amenaza para los tilos. Estos pequeños insectos se alimentan de la savia de las hojas y tallos del tilo, causando daños y debilitando la salud general de la planta. Sin embargo, la mayor preocupación asociada al psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) es su papel como vector de una enfermedad llamada Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos. El HLB es una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos, incluidos los tilos, y que puede causar graves daños a la fruta, con la consiguiente reducción de la producción y la calidad. El control de las poblaciones del psílido asiático de los cítricos es crucial para gestionar la propagación del HLB y proteger los cultivos de tilo de los efectos devastadores de esta enfermedad.

Arañas rojas y otros ácaros plaga

Los ácaros plaga suponen una amenaza significativa para los cultivos de lima, con varias especies que causan daños y reducen la productividad de los árboles. Una de las especies de ácaros más comunes que afectan a los cultivos de tilo es el Tetranychus urticae, también conocido como araña roja de dos manchas. Estos diminutos arácnidos se alimentan del follaje de los tilos, causando punteado y decoloración de las hojas, lo que puede reducir la fotosíntesis y el vigor general de la planta. Otra especie de ácaro problemático es el Polyphagotarsonemus latus, comúnmente conocido como ácaro ancho. Estos ácaros son extremadamente pequeños y difíciles de detectar a simple vista, pero sus daños son evidentes en el crecimiento distorsionado y atrofiado de las hojas y brotes de la lima. Phyllocoptruta oleivora, conocido como el ácaro de la roya de los cítricos, es otra especie de ácaro plaga que infesta los cultivos de lima. Estos ácaros causan lesiones de color óxido en las hojas y frutos, afectando a su calidad y valor de mercado.

Cochinillas y escamas

Una de las especies más conocidas es Planococcus citri, comúnmente conocida como cochinilla de los cítricos. Estos diminutos insectos están cubiertos de una sustancia cerosa, parecida al algodón, que les proporciona protección y dificulta su control. Las cochinillas de los cítricos se alimentan de la savia de los tilos, succionan nutrientes vitales y debilitan las plantas. Su actividad alimentaria puede provocar el retraso del crecimiento, el amarilleamiento de las hojas e incluso su caída prematura. Además, las cochinillas excretan melaza, una sustancia pegajosa que atrae a las hormigas y favorece el crecimiento de moho negro, lo que compromete aún más la salud de los tilos.

Hormigas

Ciertos tipos de hormigas, como las hormigas argentinas (Linepithema humile) y las hormigas negras de jardín (Lasius niger), pueden convertirse en plagas en los cultivos de tilo. Estas hormigas se sienten atraídas por la melaza dulce que segregan los insectos que se alimentan de savia, como las cochinillas. Protegen a estas plagas de depredadores y parásitos, permitiendo que sus poblaciones aumenten. Esta relación mutualista entre hormigas e insectos que se alimentan de savia puede provocar mayores infestaciones y daños en los tilos. Además, las hormigas pueden construir nidos cerca de los tilos, perturbando potencialmente el sistema radicular y afectando a la salud general de las plantas.

La gestión eficaz de estas plagas es fundamental para garantizar un cultivo de tilo sano y productivo.

Control biológico de plagas en la lima

El control biológico de plagas desempeña un papel crucial en el cultivo de limas, ya que proporciona un método eficaz y sostenible para controlar las plagas, al tiempo que minimiza el uso de plaguicidas químicos. Al aprovechar el poder de los enemigos naturales, como insectos depredadores, parasitoides y nematodos beneficiosos, el control biológico de plagas ayuda a mantener las poblaciones de plagas en niveles manejables. Estos enemigos naturales se aprovechan de las plagas, interrumpen sus ciclos vitales e impiden el desarrollo de su población. A diferencia de los plaguicidas químicos, los agentes de control biológico son respetuosos con el medio ambiente, entrañan riesgos mínimos para la salud humana y no dejan residuos nocivos en la fruta. Además, el uso del control biológico de plagas fomenta el equilibrio ecológico, preserva la biodiversidad y favorece la salud general del ecosistema limícola. También reduce el desarrollo de resistencia de las plagas a los productos químicos, lo que la convierte en una solución sostenible a largo plazo para controlar las plagas en el cultivo del lima. La adopción de estrategias de control biológico de plagas en el cultivo de la cal no sólo garantiza la salud y la productividad de los cultivos, sino que también contribuye a un enfoque agrícola más respetuoso con el medio ambiente y sostenible.

Control de trips

El control biológico puede ser una forma eficaz de controlar los trips en los cultivos de cal, y existen varios organismos beneficiosos que pueden utilizarse para este fin. Los ácaros depredadores, como Amblyseius swirskii (ácaro Swirski), pueden introducirse en el cultivo para alimentarse de los trips. Las crisopas, como Chrysoperla carnea (Chrysopa), también pueden utilizarse para controlar los trips al alimentarse de los huevos y las larvas de la plaga. Los chinches depredadores, como Orius laevigatus (Thripor-L), también son depredadores eficaces de los trips. Se pueden utilizar trampas adhesivas para controlar y capturar trips adultos, reduciendo la población total.

Control del psílido asiático de los cítricos

El control biológico también puede utilizarse para controlar el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), el insecto vector de la enfermedad Huanglongbing en los cultivos de lima. Se pueden utilizar ácaros depredadores, como Amblyseius swirskii (ácaro Swirski) y Neoseiulus californicus (Spical), para alimentarse de los huevos y las fases jóvenes del psílido asiático de los cítricos. Las crisopas, como Chrysoperla carnea (Chrysopa), también pueden utilizarse para controlar la plaga depredando los huevos y las larvas. Se pueden utilizar trampas adhesivas para controlar la población de Diaphorina citri, lo que puede ayudar a identificar cuándo se necesitan medidas de control.

Control de los ácaros de las plantas

Los ácaros depredadores Amblyseius swirskii (Swirski-Mite) y Neoseiulus californicus (Spical) son agentes de control biológico eficaces para controlar la araña roja(Tetranychus urticae), el ácaro ancho(Polyphagotarsonemus latus) y la roya de los cítricos (Phyllocoptruta oleivora ) en los cultivos de lima. Estos ácaros depredadores se alimentan de los huevos, larvas y adultos de estas plagas, ayudando a reducir sus poblaciones.

Control de la cochinilla

Cryptolaemus montrouzieri (Cryptobug-L), conocido comúnmente como destructor de cochinillas, es un insecto beneficioso que puede utilizarse como agente de control biológico para controlar las poblaciones de cochinilla de los cítricos(Planococcus citri), una plaga común en los cultivos de lima. Los escarabajos adultos y sus larvas se alimentan de las cochinillas, reduciendo su número y evitando daños en los tilos.

Control de hormigas

Las trampas adhesivas, como Pegafit, pueden ser un método eficaz de control biológico para gestionar las poblaciones de hormigas en los cultivos de tilo. Estas trampas utilizan un adhesivo no tóxico para capturar e inmovilizar a las hormigas, impidiéndoles el acceso a los árboles y protegiéndolos de otras plagas como las cochinillas y las escamas, que a menudo son atendidas por las hormigas.

Control de plagas en la lima

La vigilancia de plagas es una parte crucial de la gestión integrada de plagas en los cultivos de lima. Un seguimiento regular permite a los agricultores detectar precozmente las poblaciones de plagas y tomar medidas antes de que se conviertan en un problema. Las trampas adhesivas (Horiver) y las cintas adhesivas (Rollertrap) se utilizan habitualmente para controlar plagas como trips, psílidos y mosca blanca. Las trampas deben colocarse en zonas donde sea más probable la presencia de plagas, como los bordes del campo o cerca de plantas huésped conocidas. El seguimiento debe hacerse con regularidad, revisando y sustituyendo las trampas cuando sea necesario. El seguimiento de las poblaciones de plagas permite a los agricultores tomar decisiones con conocimiento de causa sobre cuándo actuar y qué métodos de control utilizar, lo que se traduce en una gestión más eficaz y eficiente de las plagas.

Enfermedades de las plantas de la lima

El cultivo del lima es susceptible de sufrir diversas enfermedades vegetales que pueden afectar a la salud y la productividad de los cultivos.

Cancro de los cítricos

Una de las enfermedades más importantes que afectan a las plantas de lima es el cancro de los cítricos, causado por la bacteria Xanthomonas citri subsp. citri. Esta enfermedad se manifiesta en forma de lesiones corchosas elevadas en las hojas, tallos y frutos, que provocan la defoliación y la caída de los frutos.

Virus de la tristeza de los cítricos

Otra enfermedad común es el virus de la tristeza de los cítricos (CTV), que es transmitido por los áfidos y causa retraso en el crecimiento, disminución del rendimiento y el desarrollo de síntomas graves en las plantas infectadas.

Podredumbre radicular por Phytophthora

La podredumbre radicular por Phytophthora, causada por el patógeno Phytophthora spp., afecta a las raíces y a la región del cuello de los tilos, provocando el marchitamiento, el deterioro de las raíces y, en última instancia, la muerte de la planta.

Marchitez por Fusarium

El marchitamiento por Fusarium, causado por Fusarium oxysporum, provoca amarilleamiento, marchitamiento y decoloración vascular, lo que lleva al declive y muerte de las plantas de tilo.

Mildiú polvoroso

El oídio, causado por varias especies de hongos, forma manchas blancas pulverulentas en las hojas, reduciendo la fotosíntesis y afectando a la calidad de los frutos.

Control de enfermedades en cultivos de lima

Trichoderma harzianum (Trianum) es un hongo beneficioso que puede utilizarse en el cultivo de la cal para prevenir y controlar enfermedades. Este hongo es conocido por su capacidad para colonizar las raíces de las plantas y producir enzimas que degradan los hongos nocivos del suelo, causantes de la podredumbre de las raíces y otras enfermedades. Promoviendo el crecimiento de Trichoderma en el suelo, los agricultores pueden mejorar la salud general y la resistencia de sus cultivos de cal, reduciendo la necesidad de fungicidas químicos. Trichoderma harzianum (Trianum) puede aplicarse al suelo o como pulverización foliar para prevenir y controlar enfermedades.