Un invitado no deseado
El picudo del chile (Anthonomus eugenii) es el insecto plaga más importante de cualquier especie de chile cultivado en el sur de los Estados Unidos, todo México y Centro América. Los adultos se alimentan de frutos y botones florales y las larvas se desarrollan en su interior causando abscisión y disminuyendo la producción desde un 30 a 90% si no se controla a tiempo.
Debido a que los insecticidas convencionales no pueden alcanzar a las larvas del picudo dentro de los frutos sin incrementar los riesgos de intoxicación en los seres humanos, por mucho tiempo se ha pensado en la importancia que puede tener la inclusión de algún enemigo natural que ataque a los huevos, larvas o pupas del picudo del chile, que están protegidos por los frutos.
Catopar hace que el control biológico del picudo del chile sea una realidad segura y eficiente
El control biológico del picudo del chile es una realidad que muchos de los clientes de Koppert han experimentado utilizando Catopar, nuestra avispa parasitoide Catolaccus hunteri. En consecuencia, han podido tener ciclos de producción más largos, con menos pérdidas de producción por frutos dañados, y han reducido gastos con respecto al número de aplicaciones en el ciclo, mano de obra por saneado de frutos y captura de adultos.
Los productores que han utilizado Catopar en cultivos de chiles, tanto en invernaderos, malla-sombra y a campo abierto; dentro de una estrategia de manejo integrado de plagas, han logrado disminuir la presencia de poblaciones del picudo del chile hasta en un 90%.
Nuestros ensayos lo respaldan
Nuestras pruebas en campo demuestran que las liberaciones semanales de la avispa parasitoide C. hunteri han logrado disminuir la presencia del picudo del chile a poblaciones mínimas y por debajo del umbral de daño económico. Además, estas liberaciones han contribuido a reducir hasta en un 60% el daño por picaduras de alimentación y oviposición en los botones ocasionados por el picudo del chile. Conoce más sobre nuestras pruebas descargando nuestro díptico informativo.
Prueba Catopar y comprueba el alto retorno sobre tu inversión en la implementación de programas de control biológico de plagas y enfermedades.
Preguntas frecuentes sobre Catopar
-
¿Cómo detecta la avispa C. hunteri a las larvas del picudo? ¿Cómo detecta la avispa C. hunteri a las larvas del picudo? Las hembras pueden llegar a detectar al picudo dentro del chile a través de vibraciones (mecanorrecepción) y señales olfativas (quimiorrecepción), esto por medio de sensilias, las cuales son unidades sensoriales situadas en las antenas.
-
¿Cómo lleva acabo la avispa C. hunteri la depredación? ¿Cómo lleva acabo la avispa C. hunteri la depredación? Las hembras utilizan su ovipositor para penetrar al fruto hasta alcanzar la larva. Al hacerlo, inyectan una sustancia tóxica en ella y después se alimentan por capilaridad. Por lo que no es necesario que el adulto entre en el fruto, sólo el ovipositor.
-
¿Cómo se pueden diferenciar las picaduras de oviposición de Catopar de las del picudo del chile en el fruto? ¿Cómo se pueden diferenciar las picaduras de oviposición de Catopar de las del picudo del chile en el fruto? La hembra de C. hunteri no oviposita sobre los frutos, lo hace directamente sobre la larva, introduciendo su ovipositor a través del fruto. La perforación no es visible a simple vista, debido a que el ovipositor es muy fino.
-
¿Cuánto tiempo sobreviven los adultos de Catopar después de la liberación? ¿Cuánto tiempo sobreviven los adultos de Catopar después de la liberación? A una temperatura promedio de 30 °C, las hembras pueden tener una longevidad de 28 días y los machos de 24, esto sucede si hay una fuente de alimento adicional como el néctar. En temperaturas menores, a 5 °C puede aumentar hasta un 13% la mortalidad en hembras.
-
¿Qué otra fuente de alimento puede tener Catopar cuando no hace «host feeding»? ¿Qué otra fuente de alimento puede tener Catopar cuando no hace «host feeding»? Se pueden llegar a alimentar del néctar de las flores. Sin embargo, las hembras de C. hunteri son sinovigénicas, es decir, necesitan alimentarse de los fluidos de su huésped para poder madurar los huevos, llegando a alimentarse de larvas de primer y segundo instar del picudo del chile.
-
¿Qué insecticidas son compatibles con Catopar? ¿Qué insecticidas son compatibles con Catopar? Koppert no recomienda el uso de insecticidas químicos, pero en caso de realizar alguna aplicación, es necesario tomar en cuenta las siguientes referencias. Dentro de los insecticidas inofensivos en pruebas realizadas en el laboratorio de Koppert México, se encuentran los i.a. como Bifenazate, Clorantraniliprol, Flonicamid y Spirotetramat con 0% de mortalidad. Otros insecticidas como Beta-Cyfluthrin y Thiametoxam tienen un 98 y 93% de mortalidad respectivamente. Previo a realizar una aplicación, se recomienda consultarlo puntualmente con su técnico Koppert más cercano.
-
Si una avispa lograr parasitar a un hospedero, ¿cuál será el ciclo de vida y en cuánto tiempo emergerá una nueva avispa? Si una avispa lograr parasitar a un hospedero, ¿cuál será el ciclo de vida y en cuánto tiempo emergerá una nueva avispa? Catopar pasa por 4 estadios de desarrollo: huevo larva, pupa y adulto. Las hembras de C. hunteri tardan alrededor de 13 días en pasar de huevo a adulto, mientras que los machos completan su ciclo en 11 días, una vez que alcanzaron la etapa adulta pueden tardar hasta dos días en salir del fruto.
-
¿Qué porcentaje de depredación y parasitismo tiene Catopar? ¿Qué porcentaje de depredación y parasitismo tiene Catopar? El porcentaje aproximado de depredación por Catopar puede llegar a un 39%, mientras que el parasitismo registrado ronda el 42% en larvas del tercer instar. Sin embargo, éste porcentaje puede aumentar debido a que las hembras también parasitan pupas recién formadas.
-
¿Es recomendable retirar frutos con oviposiciones de picudo del chile después de liberar Catopar? ¿Es recomendable retirar frutos con oviposiciones de picudo del chile después de liberar Catopar? Sí, hay que retirar todos los frutos y botones dañados por picudo. Recuerda que, en el manejo integrado de esta plaga, el saneado de frutos es una de las principales estrategias para cortar ciclos de vida dentro del invernadero. A pesar de que algunos de estos frutos dañados puedan estar parasitados por Catopar debemos evitar el aumento de la población del picudo.
-
Si no hay picudo, ¿es necesario liberar semanalmente? Si no hay picudo, ¿es necesario liberar semanalmente? Sí, es necesario realizar liberaciones preventivas de forma semanal, ya que el picudo del chile es una plaga disruptiva que causa daños directos en la producción por lo que no es recomendable dejar que se establezca en el cultivo.
Una vez que el picudo del chile se detecte en el cultivo es necesario implementar dosis curativas para evitar su establecimiento. Para diseñar la estrategia más adecuada de control de esta plaga, según las condiciones específicas de su invernadero, se recomienda acercarse a su consultor Koppert.
-
¿Es importante la frecuencia de liberación semanal? ¿Es importante la frecuencia de liberación semanal? Sí, las liberaciones deben ser semanales para no permitir un incremento en las poblaciones del picudo del chile. En diversas pruebas realizadas se ha demostrado que cambiar la frecuencia y dosis de liberación afecta el porcentaje de parasitismo y depredación en hasta un 35%.
Contáctanos
El equipo técnico de Koppert cuenta con amplia experiencia y entrenamiento para brindar a los agricultores de pimientos asesoría confiable en el diseño de programas control biológico de plagas. Para conocer más acerca de Catopar y diseñar un programa para el control del picudo del chile a la medida de tu cultivo, ¡escríbenos!